viernes, 28 de diciembre de 2012

Avicultura creció 18% en el estado: Sagarpa


Aguascalientes, Ags.- A pesar de las adversidades que representó para el Estado la gripe aviar, las granjas productoras de carne de pollo locales registraron un crecimiento importante de alrededor del 18%.
El delegado de la Sagarpa en la Entidad, Martín Gerardo Morales Barragán, indicó que gracias a los esfuerzo del sector productivo de la Entidad, en particular de quienes se dedican a la avicultura, este año cerrarán con una producción de 300 mil aves, y con posibilidades de que en estos últimos días del año se supere esa cifra.
Destacó que para 2011 en el Estado se produjeron entre 245 y 250 mil toneladas, por lo que este año se habrá superado de manera relevante esa cantidad, con todo y las dificultades que se enfrentaron por el surgimiento de la gripe aviar en las granjas del estado de Jalisco.


Morales Barragán sostuvo que en la Entidad el 95% de las granjas avícolas se dedican a la producción de carne de pollo, y el resto, que es una mínima cantidad, se dedican a la producción de huevo, resaltó que en este sentido Aguascalientes es deficitario, ya que lo poco que se produce es sólo para consumo interno, de hecho para cubrir la demanda se tiene que importar de otros Estados.
Añadió que de huevo en el Estado solamente se producen un total de 9,200 toneladas anuales, por lo que este alimento no representa la misma relevancia que la carne, de la cual cada ciclo se generan 29 millones de aves.
Destacó que el Estado se mantiene libre de la fiebre aviar, y aseveró que el trabajo coordinado de los avicultores generó la oportunidad de mantener un mejor control en todo lo que fue el sistema sanitario, a fin de que no llegara al Estado la influenza aviar, expresó que la Entidad sigue en control y seguirá así hasta el mes de febrero.
Morales Barragán reconoció que Aguascalientes estuvo en un alto riesgo de adquirir la fiebre de aves, especialmente porque al Estado llegan pollos de otros lados que se desarrollan en las granjas locales; "sí tuvimos riesgo aunque siempre se mantuvo un efectivo control y desde luego fue menor que las zonas cercanas como las granjas de Jalisco", aceptó el funcionario federal.
Explicó que se generó lo que llamó una zona de amortiguamiento, misma que protegió al Estado, pero además fue importante la constante vigilancia y muestreo que se hizo, indicó que los resultados siempre fueron negativos en cerca de 5,300 pruebas que se aplicaron en todas las granjas avícolas de la Entidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario