sábado, 19 de enero de 2013

Instalarán frigorífico avícola en Villaguay para exportar a Medio Oriente


frigorificovillaguay
El gobernador Sergio Urribarri anunció que la empresa Las Camelias SA, instalará en el Parque Industrial de Villaguay un frigorífico avícola, con una inversión de 315 millones de pesos, creando 750 puestos de trabajo de manera directa.

“La empresa tomó la decisión hace muy pocas horas de hacer una importantísima inversión instalando un nuevo frigorífico, que generará el empleo de 600 personas y se deberán construir 250 galpones que darán otros 130 puestos de trabajo”, anticipó el mandatario junto al intendente de la ciudad, Adrián Fuertes.

jueves, 17 de enero de 2013

Los productores de huevo recuperan inventario de aves


Al cuidado. Actualmente la Sagarpa tiene siete puntos de control en Aguascalientes. Informador Redacción
Colocan siete puntos de control en Aguascalientes

Las granjas avícolas se han repoblado con 21 millones de gallinas, 95% de las que se sacrificaron por la gripe aviar.



El 95% de las gallinas sacrificadas por el brote de la influenza aviar en el verano reciente ya fueron repuestas, lo que implica que se introdujeron a las granjas más de 21 millones de aves, de las 22.3 millones víctimas del impacto de la epizootia.

En el soporte económico de la repoblación de las granjas se invirtieron recursos propios de los propios avicultores afectados, además de un paquete de apoyo por 100 millones de pesos de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó César de Anda Molina, expresidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA). 

Factores que afectaron el comercio avícola en México en 2012


Este informe de USDA GAIN pone de relieve acontecimientos que afectan el sector avícola en México a lo que se refiere a oportunidades de comercio y desafíos (por ejemplo, denuncias de antidumping), así como el brote de influenza aviar que ocurrió en México en 2012, desde la perspectiva estadounidense.
Factores que afectaron el comercio avícola en México en 2012
Los precios de aves y huevos de EUA siguen siendo competitivos y proporcionan a los consumidores mexicanos una fuente de proteína de bajo costo y altamente nutritiva. Parece que las importaciones de México de productos avícolas y de huevos podrían ser un récord en 2012 y superar el US$ 1 mil millón. 

El 16 de noviembre de 2012 fueron 90 días desde la más reciente detección en México de la influenza aviar altamente patógena (IAAP) H7N3 en parvadas comerciales de gallinas ponedoras. En el curso del brote, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (SENASICA) encuestó 513 granjas (271 de ponedoras, 200 de pollos de engorde y 42 de reproductores) con referencia al virus H7N3 y lo detectó sólo en 44 granjas de ponedoras en el estado de Jalisco. 

martes, 15 de enero de 2013

La producción avícola de Brasil cayó 3,2% en 2012


La Unión Brasileña de la Avicultura señaló además que las exportaciones retrocedieron 5,5% en valores, tras la fuerte alza de los precios del maíz y la soja.

                           

La producción de aves de Brasil cayó 3,2% en 2012 y las exportaciones retrocedieron 5,5% en valores, tras la fuerte alza de los precios del maíz y la soja, informó el martes la Unión Brasileña de la Avicultura (UBAEF).

Brasil se mantuvo como primer exportador de carne avícola (principalmente de pollo), y tercer productor mundial detrás de Estados Unidos y China, según la organización.

APA: En 2012 se criaron 570 millones de aves, colocación creció 6,5%

                             
                             Fuente: RPP
La Asociación Peruana de Avicultura informó que el precio del kilo de pollo bajó 0,65 céntimos, mientras que el precio en granja 0.83 céntimos.

En el 2012 se criaron 570 millones de aves, con lo cual la colocación de pollo el 2012 creció en35 millones respecto al 2011, informó la Asociación Peruana de Avicultura (APA).

jueves, 10 de enero de 2013

Eurotier, una inyección de optimismo en producción animal


SELECCIONES AVÍCOLAS ha publicado en el número de enero un resumen de la última edición de la feria. Las cifras son apabullantes, si bien hay que contextualizarlas, pues de los 160.000 visitantes “sólo” un 26% declararon venir por su interés en materias de avicultura, es decir, 41.600 personas de nuestro sector. Un 61% de los visitantes se declararon granjeros y, de estos, un 11% decían tener gallinas ponedoras y un 5% broilers.

lunes, 7 de enero de 2013

Sector avícola garantiza abastecimiento de pollo y huevos en el país

El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, informó que este lunes se reunió con representantes del sector avícola para diseñar estrategias que permitan garantizar el pleno abastecimiento de pollo y huevos en el país.

Indicó que se acordó establecer un plan de distribución en las plantas productoras, así como evaluar la estructura de costos.

Evaluarán estructura de costos en el sector avícola

    
                     Anunciaron un plan para impulsar la productividad del sector (Créditos: Archivo) 

Emen.- El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, prometió evaluar la estructura de costos en el sector avícola para garantizar el pleno abastecimiento de pollos y huevos en el país. 

El ministro anunció un "plan de distribución en las plantas productoras" y la evaluación de la estructura de costos del sector, reseñó una nota de AVN.

sábado, 5 de enero de 2013

Industria avícola de Tungurahua se erige como una de las más importantes del Ecuador



Fotos: Eduardo Flores/ Andes
Quito, 05 ene (Andes).- El vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno dio a conocer este sábado su informe de labores desde la ciudad de Ambato (centro andino), donde brindó espacio a funcionarios de la provincia de Tungurahua, para que expliquen sus proyectos actuales.
Así, Edison Garzón, presidente de la industria avícola de Tungurahua, recordó que el centro andino del país es productor del 70% de la industria de huevos, además de que provee al Ecuador de 225 millones de pollos anualmente. “La avicultura ha crecido y mucho”, remitió Erazo, quien indicó que Ecuador tiene la proteína avícola más económica del mundo, “por digestibilidad y calidad”.
“Somos un sector productivo silencioso y miramos con optimismo el 2013”, dijo el representante avícola, quien solicitó el apadrinamiento de Lenín Moreno para mantener el apoyo, “ya sea dentro o fuera del Gobierno”.
El Enlace Ciudadano número 304, el primero del año, se desarrolló en la parroquia de Quisapincha de la ciudad de Ambato (centro andino), desde donde el vicepresidente de la República envió un “feliz día a los periodistas” (5 de enero).
De otro lado, el alcalde de Ambato, Fernando Callejas, aplaudió la labor del vicepresidente en el tema de la atención integral para las personas con discapacidad con la Misión Manuela Espejo.
Callejas mencionó que existen tres proyectos con crédito del BEDE y del Gobierno Nacional: agua potable, alcantarillado y aguas residuales. “De esta manera se llega de forma equitativa a todo el país”, sentenció el burgomaestre.

Nueva Zelanda eliminará las jaulas en batería durante la próxima década



Nueva Zelanda irá progresivamente eliminando las gallinas alojadas en los sistemas convencionales de jaulas en batería durante los próximos diez años. A mediados de diciembre, un nuevo código de bienestar animal entró en vigor, por el que se prohíbe instalar a las ponedoras en las baterías de puesta. Los que ya existen se irán progresivamente sustituyendo antes de 2022, que es la fecha en la que definitivamente estarán prohibidos en cualquier granja.

miércoles, 2 de enero de 2013

Procesamiento Avícola Peruano: El reto de cambiar para ganar


El procesamiento permite un adecuado manejo de la cadena de frio posibilitando a los productores nacionales direccionar la salida al mercado de sus productos cuando los precios ofrecen mayor rentabilidad evitando las épocas de precios bajos.
ENERO 02/2013 |  Comentarios(4).
Es una paradoja que siendo el Perú uno de los países con mayor consumo per cápita de carne de pollo en nuestro continente, sea también uno de los que menos desarrollo tecnológico ha alcanzado en lo referente a procesamiento avícola. Muchos productores consideran aún que el status quo de un pollo “fresco”, que satisfaga las preferencias del ama de casa peruana, es la mejor estrategia para frenar la presunta invasión de pollo brasilero o cuartos traseros americanos que afectarían notoriamente el sector avícola nacional. Lo contradictorio de esta posición es que siendo los avicultores nacionales rigurosos en sus procesos de calidad y bioseguridad, para ofrecer el mejor producto posible al consumidor, permitan que sea el proceso final (el beneficio en cualesquier matadero o mercado tradicional), un foco latente de contaminación que va en desmedro de su esforzado proceso productivo.

Sector avícola proyecta crecimiento de 4% en 2013

Ajustarán producción en función de la demanda.
Avicultores, San Pedro Sula, Honduras


Adalberto Discua, presidente de la Anavih (Asociación Nacional de Avicultores de Honduras), estimó que la industria que produce la carne de pollo y los huevos crecerá este año alrededor de un 4%.

El directivo indicó que este aumento de producción pudiera ser ajustado al nivel de la demanda.

Discua indicó que la demanda podría aumentar de recibir el permiso de exportación de carne a los Estados